![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifvbNjBDRWYQyKHnVwd8HBHtnJk-qIvmgD78Sx0hFAvazM_N1t6keOVUU2WhfZU1YF9EYoTeyI20n-dAyhENU5PP4c82lIG5sC0AN7azvO8U7DjTtnHU7CZw3fEbRgqoobVIvu-15HGpI/s320/vacuna_eslabon.ap_0.jpg)
En México, el 32 por ciento de la población afectada con VIH/Sida tiene menos de 25 años y, lo preocupante, es que la gran mayoría se contagió a la edad de 15 a 18, lo que ha derivado en un incremento en la mortalidad, mayor resistencia a los antirretrovirales y en el gasto federal en la compra de medicamentos.
Al participar en el XI Congreso Nacional sobre VIH/Sida, José Antonio Izazola, director general de Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/Sida, refirió que en México cuatro ciudades contienen al menos el 45% del total de casos de SIDA, por tener también usuarios de drogas inyectables. Se trata de Ciudad Juárez, Guadalajara, Tijuana y Hermosillo.
Censida también detectó que el número de casos de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) se ubican en 44 zonas metropolitanas y ciudades, que representan el 72% de los casos recientes (2003-2008) de SIDA.
0 Response to "Reconoce Censida mal aplicación de los recursos."
Publicar un comentario